Anoplocephalidae
La Anoplocefalosis es una parasitosis causada por la presencia y acción de varias especies de cestodos de los géneros Anoplocephala y Paranoplocephala en el estómago e intestino de caballos, burros y mulas. Clínicamente se caracteriza por la presentación de cólicos.
Estos parásitos pertenecen a la Clase Cestoda, Subclase Eucestoda, Orden Cyclophyllidea y Familia Anoplocephalidae, surgiendo:
- Anaplocephala magna (Abildgaard, 1789)
- Anaplocephala perfoliata (Goeze, 1782)
- Paranoplocephala mamillana (Mehlis, 1831)
Estos parásitos se cacterizan por ser inermes, tienen un escólex sin rostelo ni ganchos, 4 ventosas y sus proglótidos son más anchos que
largos. A. magma es el mayor de los cestodos que infectan al caballo, pueden alcanzar los 80 cm de largo y 2.5 cm de ancho, se localiza en la porción distal del intestino delgado y rara vez en estómago y sus proglótidos dan un aspecto de láminas sobrepuestas; A. perfoliata mide de 8 a 30 cm de largo y 0.8 a 1.5 cm de ancho, se localiza en intestino delgado y grueso, tienen el mismo caso de los proglótidos de A. magma y debajo de las ventosas tienen escofietas, una especie de lengüetas cutáneas; por último, P. mamillana mide de 6 a 50 por 4 a 6 mm, se localiza en intestino delgado y ocasionalmente en estómago, sus ventosas no son redondas sino tienen forma de ranura.
Los huevos tienen una membrana gruesa y rugosa, y muestran una forma irregular, poliédrica o semicircular. Contienen una estructura característica en forma de pera, el aparato piriforme que contiene el embrión hexacanto. Los huevos de Anoplocephala magna miden 50x60 micras, los de Anoplocephala perfoliata 65x80 micras, y los de Paranoplocephala mamillana 35x50
micras.
Los hospedadores definitivos son los équidos, mientras que los hospedadores intermedios
son ácaros oribátidos (Galumma spp.).
Estos cestodos presentan un ciclo biológico indirecto. Los ácaros oribátidos son los hospedadores intermediarios e ingieren los huevos de los cestodos que han sido eliminados en las heces de los caballos, estos huevos contienen la oncosfera hexacanta en su interior. El desarrollo de la oncosfera hasta cisticercoide (forma infectante para el hospedador definitivo) tiene lugar en la cavidad celómica del ácaro oribátido. Los caballos se infectan al ingerir el cisticercoide en pastos con estos ácaros y los cisticercoides se liberan con la acción digestiva, iniciando su crecimiento.
El periodo prepatente es de 4 a 6 semanas. (Quiroz, 1984).
El riesgo de patología aumenta con el número de parásitos existentes. En cuanto a los signos clínicos, debido a la localización del parásito, según esté en yeyuno o íleon o algunas veces tratándose de A. perfoliata en el ciego o A. magma en el estómago, lo más frecuente es encontrar pequeñas ulceraciones, edema y en algunas ocasiones pequeños abcesos. También es frecuente la diarrea y la pérdida progresiva de peso y anemia secundaria a la cronicidad del proceso. Como consecuencia de una parcial oclusión de la válvula ileocecal, en casis de infestaciones severas en potros, se observa una enteritis ulcerativa o catarral aguda. La A. perfoliata es la que tiene mayor grado de patogenicidad, está asociada a cólico espasmódico e impactación en íleon, las infestaciones fuertes producen enteritis hemorrágica o catarral. Otros signos clínicos más graves serían: cólico ileocecal, intususcepción de íleon y/o ciego y perforación y/o torsión cecal.
La técnica de diagnóstico más común es la visualización de los huevos de los parásitos adultos en el examen coprológico. Los huevos presentan forma de “D” o de tacón, y contienen el aparato piriforme con la larva hexacanta en su interior. Se han desarrollado tanto la técnica de flotación sencilla como la técnica de la doble centrifugación en la que se realiza una sedimentación seguida de una flotación. Sin embargo, son técnicas que conllevan mucho tiempo de desarrollo y que presentan una baja sensibilidad. Recientemente, se han descrito técnicas serológicas (ELISA) usando un antígeno del escólex y antígenos excretores/secretores de A. perfoliata. La ventaja del ELISA es que presenta una mayor sensibilidad y especificidad y se correlaciona con la intensidad de la infección.
Existen pocos antihelmínticos con acción cestoicida. Se ha demostrado que la mejor terapia es la utilización conjunta de antihelmínticos (praziquantel combinado con ivermectina o moxidectina). El uso de Pamoato de Pirantel permanece en controversia ya que su aplicación a una dosis baja produce la expulsión de los segmentos grávidos del parásito, pero no del escólex, el cual permanece retenido en la pared intestinal.
Thysanosomidae
La Tisanomiasis es una cestodosis causada por la presencia y acción de Thysanosoma en el hígado, páncreas e intestino de ovinos y caprinos, clínicamente pasa inadvertida o se relaciona con problemas de disfunción hepática y mala digestión.
Este parásito pertenecen a la Clase Cestoda, Subclase Eucestoda, Orden Cyclophyllidea y Familia Thysanosomidae. Esta familia incluye tres géneros de interés veterinario: Stilesia, Thysanosoma y Avitellina, diferenciados por la morfología del segmento y el número de órganos parauterinos. Tenemos:
- Thysanosoma actinioides (Diesing, 1835)
- Thysaniezia giardi (Moniez, 1879)
- Avitellina centripunctata
- Stilesia hepatica (Wolffhugel, 1903)
- Stilesia globipunctata (Rivolta, 1874)
Hablemos de la especie más relevante, Thysanosoma actiniodes:
Este parásito se encuentra en los conductos biliares, pancreáticos, y en el intestino delgado de ovinos, bovinos y venados en el norte y sur de América. Miden de 15 a 30 cm por 8 mm de ancho y sus proglótidos son más anchos que largos, el cuello es muy corto. En el borde ventral de cada proglótido hay una serie de festones de uno a otro extremo y cada segmento tiene dos pares de órganos genitales, los testículos tienen posición media. Algunos órganos parauterinos se forman en cada segmento y los huevos no presentan aparato piriforme y salen generalmente en cápsulas con 30 embriones.
Como huésped intermedio se encuentran los ácaros de la familia Oribatilidae y Zygoribatula lata, como huésped definitivo parasita al ganado ovino y caprino (rara vez a bovinos) y como huésped reservorio están los rumiantes salvajes.
En Thysaniezia giardi los hospederos intermedios son Galumna obvius y Scheloribates lavigatus.
El ciclo de vida en general es similar entre ellos. Los cestodos producen huevos en los proglótidos, que al completar el desarrollo en los proglótidos grávidos se eliminan los huevos junto con las heces. Los huevos arrojados tienen dentro de ellos una oncósfera la cual es infectante para el huésped intermediario (ácaro), esta se forma por un embrión hexacanto. A nivel del intestino de estos insectos eclosiona el embrión y este pasará a la cavidad general del mismo y permanecerá ahí hasta desarrollarse el cisticerco, esto en 1-4meses. Consecuentemente, el huésped definitivo se infectará al ingerir accidentalmente los ácaros del pasto. Las formas larvarias viajan a través del torrente sanguíneo hasta las vías biliares conductos biliares y pancreáticos, donde ocurre el desarrollo, la maduración, y la fecundación de las proglótidos.
El período de prepatencia es de aproximadamente 6 semanas, pero, los cestodos adultos parecen tener una vida corta y las infecciones son patentes durante tan sólo 3 meses.
Este parásito principalmente se ejerce una acción patógena mecánico obstructiva provocando una interferencia en el flujo de la bilis, causando ictericia hepática obstructiva, fibrosis y ectasia de los ductos biliares y del jugo pancreático. Además hay presencia en el duodeno, lo que puede afectar negativamente a la digestión y disminuir el aumento de peso.
El diagnóstico antemortem requiere de la observación de proglótidos en las heces o cápsulas de huevos. Mediante observación directa de las heces se pueden ver los proglótidos sobre el bolo fecal, sin embargo, la eliminación es muy irregular. El diagnóstico posmortem es relativamente sencillo ya que permite la identificación de estos cestodos en los canales biliares, aunque también se encuentran en páncreas o la región de duodeno.
Para el tratamiento hay reportes de eficacia del praziquantel y de benzimidazoles como el albendazol y el fenbendazol contra Thysanosoma.
Referencias bibliográficas:
Almeida C. (2020). Determinación del papel de los ácaros oribátidos en el ciclo de vida de Thysanosoma actinioides. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Recuperado el 04 de mayo de 2022 de https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/bitstream/123456789/2117/1/190911.pdf.
Gonzalez S. (s/f). Anoplocefalosis equina. Centro de Vigilancia Sanitari Veterinaria. Recuperado el 04 de mayo de 2022 de https://www.visavet.es/infequus/anoplocefalosis-equina.php.
Junquera P. (2021). Thysanosoma Actinioides, gusano cestodo parásito del ganado ovino y caprino: biología, prevención y control. Parasitipedia.net. Recuperado el 05 de mayo de 2022 de https://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=203&Itemid=290.
Junquera P. (2021). Anoplocephala spp. y Paranoplocephala spp. cestodos intestinales parásitos de caballos y otros equinos: biología, prevención y control. Parasitipedia.net. Recuperado el 05 de mayo de 2022 de https://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=3152&Itemid=490.
Quiroz H. (1984). Parasitología y enfermedades parasitarias de los animales domésticos. Editorial Limusa.
Comentarios
Publicar un comentario