Tareas


Teorías evolutivas, coevolución y teorías filogenéticas de los  parásitos. - Reflexión 

La evolución parasitaria es un proceso difícil de explicar con exactitud debido a la falta de evidencias fósiles, además, existe una gran cantidad de especies que muy probablemente hayan seguido caminos evolutivos distintos.


Ante esto se han propuesto diversas teorías a lo largo del tiempo para explicar dicho proceso de origen y evolución, por mencionar algunas tenemos: Teoría de Jones (1967), Teoría de Dogiel (1964), Teoría de Leuckart, Teoría de Moinez, Teoría de Sabatier, estas tres ultimas especializadas en la evolución de los helmintos, entre muchas otras.


Como equipo, dentro de estas teorías consideramos la Teoría de Jones como la más aceptable ya que nos explica mediante 3 hipótesis como pudo evolucionar el parasitismo en condiciones distintas, estas son:

  • Ingestión del pre-parásito por el hospedero

  • Inoculación del agente parasitario a través de algún artrópodo vector 

  • Invasión activa por parte de los mismos pre-parásitos.

De cualquiera de estas tres formas, una vez que el pre-parásito haya superado las barreras defensivas del organismo se daría el parasitismo. 


También consideramos muy aceptable la Teoría de Moinez que sugiere que los parásitos derivan de seres saprofitos que llegaron al tubo digestivo de los vertebrados a través del agua y el alimento, estos resistieron las condiciones del medio, se adaptaron a este y eventualmente pudieron alcanzar la fase adulta.


Como mencionamos en un principio, existe una gran cantidad de organismos parasitarios por lo que también se han establecido teorías para explicar la historia evolutiva asociada a  las relaciones que guardan los grupos parasitarios entre sí, estas son las teorías filogenéticas.  En el caso específico de los parásitos se piensa que todos descienden de los organismos de vida libre que se adaptaron  a vivir en asociación con otros organismos. 


Encontramos diversas teorías, algunas son: Teoría de Hogg (1860), Teoría de Corliss (1984), Teoría de Anderson (1987), Teoría de Poulin (1998), entre otras más, cada una destinada a explicar situaciones específicas, por ejemplo, la teoría de Anderson explica que los protozoos  tienen origen polifilético (no incluyen al antepasado dentro de sus miembros) pero se dividen de acuerdo a la forma en la que realizan la mitosis. 


Por último, haremos mención de otro término importante, la coevolución que se refiere a la adaptación mutua entre el hospedador y el parásito, implicando un cambio en la estructura genética de ambas especies.


Dentro de este proceso encontramos algunos modelos que nos ayudan a entender mejor las relaciones parásito-hospedero, por ejemplo:

  • Coespecificación alopátrica: Parásitos y hospederos simplemente comparten espacio y energía. Cuando se interrumpe la genética del hospedero igual se interrumpe la del parásito.

  • Rastreo de recursos: Los hospederos son parches de recursos necesarios que los parásitos rastrean a través del tiempo evolutivo. Los parásitos evolucionan al cambio de recursos ofrecido por el hospedero.

  • Carrera Armamentista Evolutiva (CAE): e parásito y hospedero evolucionan constantemente de una manera agresiva el uno hacia el otro




Referencias bibliográficas: 

  • Sánchez, C. (2000). Origen y evolución del parasitismo. Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza.


Comentarios